JHONNATAN DAVID TORRES QUINTERO 8°A
Jhonatan davvid torres quintero
8°A
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
https://drive.google.com/file/d/0B4znodAAwwRCUTNWXzZJdzdROFBNUm1BQ0gxMXRMQWdCbndr/edit?usp=sharing
La Nanotecnologia
http://prezi.com/z2zm7egyrcn8/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
La Bioética
http://prezi.com/6kdgygwzujs1/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
El Bioetanol
http://prezi.com/_czfslcgap9c/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
SEGUNDO PERDIODO
La Neumatica:
http://prezi.com/q6rqlkktbexm/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
La semana Santa:
http://prezi.com/hlcntoans2kw/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
Gabriel Garcia Marquez:
http://prezi.com/lvhz65u5tk6r/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0shar
PROGRAMACION NEUROLIGÜISTICA

CUARTO PERIODO
Robótica
La robótica es
la rama de la tecnología que se dedica al diseño,
construcción, operación, disposición estructural, manufactura y aplicación de
los robots.
La robótica
combina diversas disciplinas como son: la mecánica, la electrónica, la informática, la inteligencia artificial, la ingeniería
de control y la física. Otras áreas importantes
en robótica son el álgebra, los autómatas
programables, la animatrónica y las máquinas
de estados.
El término robot se popularizó con el
éxito de la obra R.U.R. (Robots Universales Rossum), escrita por Karel Čapek en 1920. En la traducción al
inglés de dicha obra, la palabra checa robota, que significa trabajos
forzados, fue traducida al inglés como robot.
Robot
Un robot es
una entidad virtual o mecánica artificial. En la práctica, esto es por lo
general un sistema electromecánico que, por su apariencia o sus movimientos,
ofrece la sensación de tener un propósito propio. La independencia creada en
sus movimientos hace que sus acciones sean la razón de un estudio razonable y
profundo en el área de la ciencia y tecnología. La palabra robot puede
referirse tanto a mecanismos físicos como a sistemas virtuales de software, aunque suele aludirse a los
segundos con el término de bots.1
No hay un
consenso sobre qué máquinas pueden ser consideradas robots, pero sí existe un
acuerdo general entre los expertos y el público sobre que los robots tienden a
hacer parte o todo lo que sigue: moverse, hacer funcionar un brazo mecánico,
sentir y manipular su entorno y mostrar un comportamiento inteligente, especialmente si ese
comportamiento imita al de los humanos o a otros animales. Actualmente podría
considerarse que un robot es una computadora con la capacidad y el
propósito de movimiento que en general es capaz de desarrollar múltiples tareas
de manera flexible según su programación; así que podría diferenciarse de algún
electrodoméstico específico.
Aunque las
historias sobre ayudantes y acompañantes artificiales, así como los intentos de
crearlos, tienen una larga historia, las máquinas totalmente autónomas no
aparecieron hasta el siglo XX. El primer robot programable
y dirigido de forma digital, el Unimate, fue instalado en 1961 para levantar
piezas calientes de metal de una máquina de tinte y colocarlas.
Por lo general,
la gente reacciona de forma positiva ante los robots con los que se encuentra.
Los robots domésticos para la limpieza y mantenimiento del hogar son cada vez
más comunes en los hogares. No obstante, existe una cierta ansiedad sobre el
impacto económico de la automatización y la amenaza del armamento robótico, una
ansiedad que se ve reflejada en el retrato a menudo perverso y malvado de
robots presentes en obras de la cultura popular. Comparados con sus colegas de
ficción, los robots reales siguen siendo limitados.
Tres leyes de la robótica
En ciencia ficción las tres leyes
de la robótica son un conjunto de normas escritas por Isaac Asimov, que la mayoría de los robots de sus novelas y cuentos están diseñados para
cumplir. En ese universo, las leyes son "formulaciones matemáticas
impresas en los senderos positrónicos del cerebro" de los
robots (líneas de código del programa de funcionamiento del
robot guardadas en la ROM del mismo). Aparecidas por primera vez en el
relato Runaround (1942), establecen lo siguiente:
1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por
inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
2. Un robot debe obedecer
las órdenes dadas por los seres
humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la 1ª Ley.
3. Un robot debe proteger su
propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con
la 1ª o la 2ª Ley.1
Esta redacción
de las leyes es la forma convencional en la que los humanos de las historias
las enuncian; su forma real sería la de una serie de instrucciones equivalentes
y mucho más complejas en el cerebro del robot.
Tipos de robots
Los robots son entidades virtuales o mecánicas que se utilizan para
la realización de trabajos automáticos y son controlados por medio de
computadoras.
A grandes rasgos se puede hablar de los siguientes:
Androides: estos
artilugios se parecen y actúan como si fueran seres humanos. Este tipo de
robots no existen en la realidad, por lo menos por el momento, sino que son
elementos ficcionales.
Móviles: estos robots cuentan con orugas, ruedas o patas
que les permiten desplazarse de acuerdo a la programación a la que fueron
sometidos. Estos robots cuentan con sistemas de sensores, que son los que
captan la información que dichos robots elaboran. Los móviles son utilizados en
instalaciones industriales, en la mayoría de los casos para transportar la
mercadería en cadenas de producción así como también en almacenes. Además, son
herramientas muy útiles para investigar zonas muy distantes o difíciles de
acceder, es por eso que en se los utiliza para realizar exploraciones
espaciales o submarinas.
Industriales: los
robots de este tipo pueden ser electrónicos o mecánicos y se los utiliza para
la realización de los procesos de manipulación o fabricación automáticos.
También se les llama robots industriales a aquellos electrodomésticos que
realizan simultáneamente distintas operaciones.
Médicos: bajo esta
categoría se incluyen básicamente las prótesis para disminuidos físicos. Estas
cuentan con sistemas de mando y se adaptan fácilmente al cuerpo. Estos robots
lo que hacen es suplantar a aquellos órganos o extremidades, realizando sus
funciones y movimientos. Además existen robots médicos destinados a la
realización de intervenciones quirúrgicas.
Teleoperadores: estos robots son controlados
de manera remota por un operador humano. A estos artilugios se los utiliza en
situaciones extremas como la desactivación de una bomba o bien, para manipular
residuos tóxicos.
De acuerdo a su arquitectura, los robots pueden
clasificarse en:
Poliarticulados: si
bien estos pueden tener de diversas configuraciones, lo que tienen en común
estos robots es que son sedentarios. Estos son diseñados para mover sus
terminales con limitada libertad y de acuerdo a ciertos sistemas de
coordenadas. Estos robots son ideales para cuando se precisa abarcar una amplia
zona de trabajo.
Cómo hacer un robot en casa para un proyecto escolar
Un viejo juguete RC puede darte todas
las partes que necesitas para un robot.
Con ingenio y un poco de salvamento, hacer un robot
para un proyecto de la escuela puede ser un proceso bastante simple y que ya lo
puedes tener en el bolsillo. Un viejo dispositivo a radio control puede
proveerte de todas las partes necesarias para tu robot del proyecto escolar, y
la base de las ruedas del vehículo RC proveerán un medio sencillo y
de gran movilidad en cuanto al transporte de tu robot. Los únicos artículos que
necesitarás son varias tiras de velcro y un pegamento fuerte profesional.
Instrucciones
1
Busca en toda tu casa por un vehículo viejo a radio control, o
dirígete hacia una tienda de ladrillo y mortero o visita una tienda en línea y
consigue uno barato por menos de US$10 o US$15.
2
Quita los elementos innecesarios decorativos del vehículoRC,
dejando al descubierto los componentes debajo. Tendrá que salvar el tablero
verde, el receptor rectangular, el envoltorio negro de las baterías y el controlador que se comunica con el tablero de
recepción, el cual debes mantener para controlar tu robot.
El vehículo también tiene dos motores que necesitarás. También
conocidos como servos, son negros y circulares en su diseño. Puedes dejarlos en su lugar como están.
3
Mira los componentes del vehículo que tienes: la base de las
ruedas con los servos ajustados. Toma dos piezas cuadradas de velcro y aplica
una capa delgada de pegamento profesional a sus lados suaves, luego ajusta uno
en el centro de la parte superior de la base de las ruedas y la otra dentro del
centro de la parte inferior de la base.
4
Conecta los dos cables que salen del envoltorio de la batería al
receptor en tu robot. Encontrarás puntos en el extremo del tablero de recepción
donde puedes insertar los cables. Los puntos de intersección deben estar
etiquetados con las palabras "batería" o "bat".
5
Conecta los cables que salen de los servos al tablero de recepción.
Inserta cada cable dentro de puntos de inserción separados en el extremo del
receptor. No coloques ambos servos en la misma zona de insersión.
6
Ve por tu control y realiza una prueba de funcionamiento de tu proyecto
escolar. Verifica si el robot se mueve en la forma que tu querías mientras lo
mueves por medio del control. Si no lo hace, vuelve a examinar la conexión
entre el tablero de recepción y los servos e inténtalo otra vez.
7
Decora tu proyecto escolar si así lo deseas. Puedes utilizar algunas
piezas de plástico de tu viejo automóvil RC, o objetos que tengas al alcance de
tu mano, para darle un poco de instinto y personalidad a tu diseño. Puedes
ajustarle estas decoraciones utilizando el pegamento profesional.
Partes de un robot: el chasis
Antes de ponernos a fabricar nuestros robots,
debemos tener muy claro cuáles son las diferentes partes o elementos que los
componen. Para un robot velocista/rastreador como los nuestros, podemos
distinguir los siguientes elementos:
· Chasis: es la parte del robot que
debe soportar los demás elementos (baterías, motores, electrónica).
· Motores: son los que van a
proporcionar tracción a nuestro robot.
· Ruedas: hay que elegirlas bien,
puesto que de su diámetro y anchura depende la velocidad,agarre,etc
· Alimentación: las baterías son las encargadas
de dar la energía a los motores y a la electrónica.
· Electrónica: dentro de este grupo podemos
distinguir el microcontrolador, que es el cerebro del motor,
los sensores, que son los que permiten detectar el entorno, y
losdrivers de potencia, que son los circuitos encargados de suministrar
la energía necesaria a los motores para hacerlos rodar.
· Programación: es la única parte del robot
que no se ve. Es el software que ejecuta el microcontrolador, es decir,
las órdenes que le dicen al microcontrolador lo que tiene que
hacer.
La correcta elección de todos estos elementos es el
primer paso que tenemos que hacer a la hora de fabricar nuestro robot, ya
que el buen funcionamiento del mismo dependerá de que todos los
elementos sean los adecuados para nuestra aplicación.
En esta entrada comenzaremos explicando lo que se
necesita saber para diseñar correctamente el chasis de nuestro robot. En las
siguientes entradas hablaremos de los motores, ruedas, baterías y
electrónica.
El chasis de nuestro robot
Diseñar el chasis de un robot no es una cuestión
trivial. Hay muchos factores que se deben tener en cuenta: la forma, el
tamaño, el peso, el material de fabricación, la distribución del peso, la
separación de las ruedas, la altura del chasis con respecto al suelo, etc.
Todos estos factores van a influir en el movimiento del robot, en la manera en
que toma las curvas y sale de ellas. Para saber de forma exacta cómo influyen
todos estos parámetros, necesitaríamos hacer una análisis mecánico muy
complejo, por lo que en principio vamos a fabricar nuestro chasis
basándos en tres reglas básicas:
1.- Hacer el chasis lo más ligero posible. El motivo es que vamos a utilizar
unos motores muy rápidos pero que tienen muy poca fuerza, por lo que no serían
capaces de mover un chasis pesado. Ojo, cuando hablamos de ligero, nos
referimos a que nuestro robot puede pesar como máximo 120 gramos!! Por
eso es muy importante elegir correctamente el material de fabricación.
2.- Alejar los sensores del eje de tracción del
robot. Esto
permitirá al robot "ver" con antelación cómo es el circuito, detectar
las curvas antes de que llegue a ellas, anticiparse a las curvas.
3.- Conseguir que el centro de gravedad del robot
se sitúe en el eje de los motores. De esta forma tendremos la máxima
tracción y estabilidad en las curvas, lo que nos permitirá aumentar la
velocidad del robot.
Una vez que conocemos los principales criterios,
veremos qué forma le damos al chasis, y qué material utilizamos para
fabricarlo:
Forma del chasis
Si
echamos una ojeada en Internet a otros robots velocistas, veremos que la
mayoría de ellos tienen más o menos la misma forma:
Como se puede observar, todos los robots velocistas tienen una forma parecida: en la parte trasera, donde está la tracción del robot, se sitúa la electrónica y la batería, mientras que los sensores que detectan la línea negra se encuentran en la parte delantera, unida al cuerpo del robot mediante un largo brazo. Esto se hace así para que haya una cierta distancia entre los sensores y los motores, de forma que el robot "vea" antes las curvas del circuito y se pueda anticipar a ellas.
Ya hemos visto que nuestro robot debe tener un brazo, pero ¿cuál es la longitud adecuada del brazo? Eso depende... cuanto más largo sea el brazo, mayor será la separación entre sensores y motores, por lo que podrá anticiparse mejor a las curvas. Pero si la curva es muy cerrada, un brazo demasiado largo puede hacer que no tome la curva correctamente. Por tanto, el tamaño del brazo dependerá del tipo de circuito que tenga que recorrer nuestro robot. Cuanto más cerradas sean las curvas, más corto debería ser el brazo. Imagina la dificultad que tiene un camión largo para tomar una curva muy cerrada. En principio, en el concurso Desafío Robot las curvas más cerradas tienen un radio de 10 cm, que es bastante poco, por lo que nuestro robot no deberá tener un brazo demasiado largo. Debería ser algo parecido al siguiente robot, diseñado para un curso de robótica en la Campus Party Valencia 2010.
En todo caso, lo más importante en cuanto al diseño
del chasis es que, una vez colocados todos los componentes del robot, el
centro de gravedad debe quedar sobre el eje de los motores, o un poco por
delante de él. De esta forma el robot tendrá mayor estabilidad al
tomar las curvas. Esto lo conseguiremos compensando el peso del brazo, que está
por delante del eje de los motores, con el peso de las batería y la
electrónica, que deberán sobresalir ligeramente por detrás del eje de los
motores.
Por último comentar que la distancia entre las ruedas también es importante. Si la distancia entre las ruedas es pequeña, el robot será capaz de girar con rapidez, pero por contra pequeñas diferencias de velocidad en los motores provocarán que el robot no vaya recto y tenga que rectificar constantemente, perdiendo tiempo.
Una vez que tenemos más o menos clara la forma del chasis (el diseño final lo obtendremos después de probar varios prototipos), vamos a analizar qué material debemos emplear para su fabricación.
Por último comentar que la distancia entre las ruedas también es importante. Si la distancia entre las ruedas es pequeña, el robot será capaz de girar con rapidez, pero por contra pequeñas diferencias de velocidad en los motores provocarán que el robot no vaya recto y tenga que rectificar constantemente, perdiendo tiempo.
Una vez que tenemos más o menos clara la forma del chasis (el diseño final lo obtendremos después de probar varios prototipos), vamos a analizar qué material debemos emplear para su fabricación.
Material para fabricar el chasis
Para hacer el chasis lo más ligero posible tenemos
que elegir cuidadosamente el material con el que lo fabricaremos. Tiene que ser
un material resistente pero ligero, y a ser posible que sea fácil de mecanizar.
Como suele ocurrir, no existe una única opción, sino una serie de
posibilidades, cada una con sus ventajas e inconvenientes. A continuación
analizamos 3 posibles materiales para nuestro chasis:
· PVC expandido: también llamado forex o PVC
espumado, es un plástico derivado del vinilo. Se trata de un material
resistente, ligero y fácil de mecanizar, ya que se puede cortar simplemente con
un cutter. Se vende en láminas de diferentes tamaños y grosores. Para nuestra
aplicación, un grosor de 3mm puede ser lo más adecuado.
Metacrilato: se trata de un tipo de
plástico, también conocido como acrílico de vidrio. Al igual que el PVC
expandido, es un plástico ligero pero resistente, aunque es más difícil de
mecanizar. Se vende en planchas o láminas de diferentes tamaños y grosores, desde
2 mm hasta 120 mm. Para nuestro robot, un grosor de 2mm sería suficiente.
alumnos del pasado curso con metacrilato· PCB (Printed Circuit Board): Una opción muy interesante es que el chasis de nuestro robot sea la propia PCB o placa de circuito impreso, donde irán conectados todos los componentes electrónicos. De esta forma nos evitamos poner la placa electrónica sobre el chasis, ya que juntamos la electrónica y el chasis en una única pieza. Como ejemplo os mostramos una fotografía del robot Prometeo, campeón del Desafío Robot 2012. Como se pueda apreciar, la placa donde van los componentes hace las veces de chasis. Esta opción es sin duda la más interesante si ya tenemos claro el diseño final del chasis, pero mientras estemos trabajando con prototipos será conveniente utilizar metacrilato o PVC expandido, que permiten una manipulación mucho más sencilla. |
Existen muchas más opciones para fabricar el chasis
de nuestro robot. Se pueden usar otros materiales plásticos, como el
poliestireno, o incluso madera de balsa, que también es muy ligera y se utiliza
en aeromodelismo. También se puede utilizar una "placa de topos" que
sirva para conectar los componentes electrónicos y a la vez funcione como
chasis. Nosotros finalmente hemos decidido hacer los prototipos de
nuestro chasis con PVC expandido. Cuando tengamos un diseño de chasis
que obtenga buenos resultados en las pruebas, lo realizaremos en una placa
de circuito impreso, que será nuestro diseño definitivo.
Pues hasta aquí todo lo que teníamos
que contaros sobre el chasis del robot. En la próxima entrada hablaremos
de dos elementos muy importantes en un robot velocista/rastreador: los
motores y las ruedas.
Elaborado por : Jhonnatahan David Torres Quintero
Diploma del Juego
Navidad
año nuevo
Le falta foto.
ResponderEliminarPor favor termina de subir las actividades que te faltan.
Un abrazo
Algunos enlaces no abren
ResponderEliminarLos conceptos son en google drive -_-
ResponderEliminarle faltan algunas actividades
no abre casi nd-.-
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSolamente te faltan los 5 trabajos de microsoft publisher del primer período, recuerda que los documentos de word también los puedes subir a google drive.
ResponderEliminar